“No he venido a
abolir, sino a dar plenitud”
Creo que conviene siempre, al iniciar
una celebración litúrgica, situarse en posición apropiada y tener en cuenta el
gran misterio en el que se pretende participar. Para ello hay que dar todo el
relieve a la presencia del Señor (Palabra/Sacramento) actualizando su acción
salvífica. En la Const. Sacrosantum Concilium del Vaticano II se nos precisa la
potencia de su Acción: “Para realizar una obra tan grande, Cristo está siempre
presente en la Iglesia, sobre todo en la acción litúrgica… presente en el sacrificio
de la Misa… en su Palabra, pues cuando se lee en la Iglesia las Sagradas
Escrituras, es El quien habla… y en la Comunidad congregada”; y es así como
podemos precisar lo que ahí se celebra: “la liturgia como ejercicio del
sacerdocio de Cristo” Ciertamente esta reflexión sirve para todas las
celebraciones, hecha, claro está, según momento y participantes.
Una palabra más para subrayar la actitud
del Pueblo allí reunido: participativa, mentalidad abierta, espíritu de
búsqueda, fidelidad al hallazgo… Ya Isaías nos dejó un mensaje en el nombre de
Dios: “Y ¿en quién voy a fijarme? En el humilde y abatido que se estremece ante
mi Palabra” (66,2).
Estamos ahora en el principio del año
litúrgico en el que abundan las enseñanzas de Jesús sin un orden temático, pero
sí con la profundidad enteramente nueva del gran Maestro/Pedagogo instruyendo a
sus discípulos y a todo el que se encontraba con El. Estamos en el ciclo A y es
el evangelista San Mateo el que nos va llevando al feliz encuentro, como le
pasó a él.
Después de los capítulos del Nacimiento
1 y 2, nos lleva al encuentro con Juan Bautista (su predicación, el anuncio del
Mesías, el Bautismo de Jesús, las tentaciones…) y a la predicación de Jesús (en
Galilea, Nazaret, llamado a los 4 primeros discípulos…) y curaciones. Comienza
con la predicación profunda: las Bienaventuranzas, los valores de los
auténticos discípulos –sal y luz- y la ley, que es la propuesta de hoy.
DIOS NOS HABLA. ESCUCHAMOS SU PALABRA.
I LECTURA
Estamos ante el Señor, nos mira, y busca en nuestros
ojos y en nuestra alma esa coherencia que nos propone siempre en su Palabra,
esas obras que hacen de este mundo una casa para todos los hombres y mujeres,
nuestros hermanos.
Lectura del libro del Eclesiástico 15, 15-20
Si quieres, puedes observar los mandamientos y cumplir
fielmente lo que agrada al Señor. Él puso ante ti el fuego y el agua: hacia lo
que quieras, extenderás tu mano. Ante los hombres están la vida y la muerte: a
cada uno se le dará lo que prefiera. Porque grande es la sabiduría del Señor,
él es fuerte y poderoso, y ve todas las cosas. Sus ojos están fijos en aquellos
que lo temen y él conoce todas las obras del hombre. A nadie le ordenó ser
impío ni dio a nadie autorización para pecar.
Palabra de Dios.
Salmo 118, 1-2. 4-5. 17-18. 33-34
R. Felices los que siguen la ley del Señor.
Felices los que van por un camino intachable, los que
siguen la ley del Señor. Felices los que cumplen sus prescripciones y lo buscan
de todo corazón. R.
Tú promulgaste tus mandamientos para que se cumplieran
íntegramente. ¡Ojalá yo me mantenga firme en la observancia de tus
preceptos! R.
Sé bueno con tu servidor, para que yo viva y pueda
cumplir tu palabra. Abre mis ojos, para que contemple las maravillas de tu
ley. R.
Muéstrame, Señor, el camino de tus preceptos, y yo los
cumpliré a la perfección. Instrúyeme, para que observe tu ley y la cumpla de
todo corazón. R.
II LECTURA
San Pablo nos insta a reconocer que dentro de
nosotros, allí donde se juegan las decisiones, hay una sabiduría que debemos
dejar que se manifieste. De esta manera podremos reconocer y vivir
comprometidos con este tiempo en el cual vivimos, y con la esperanza de la vida
eterna.
Lectura de la primera carta del Apóstol san Pablo a
los cristianos de Corinto 2, 6-10
Hermanos: Es verdad que anunciamos una sabiduría entre
aquellos que son personas espiritualmente maduras, pero no la sabiduría de este
mundo ni la que ostentan los dominadores de este mundo, condenados a la
destrucción. Lo que anunciamos es una sabiduría de Dios, misteriosa y secreta,
que él preparó para nuestra gloria antes que existiera el mundo; aquella que
ninguno de los dominadores de este mundo alcanzó a conocer, porque si la
hubieran conocido no habrían crucificado al Señor de la gloria. Nosotros
anunciamos, como dice la Escritura, “lo que nadie vio ni oyó y ni siquiera pudo
pensar, aquello que Dios preparó para los que lo aman”. Dios nos reveló todo
esto por medio del Espíritu, porque el Espíritu lo penetra todo, hasta lo más
íntimo de Dios.
Palabra de Dios.
ALELUYA cf. Mt 11, 25
Aleluya. Bendito eres, Padre, Señor del cielo y de la
tierra, porque revelaste los misterios del Reino a los pequeños. Aleluya.
EVANGELIO
Jesús se muestra intérprete de la Ley judía. Así como
tantos rabinos de su tiempo, también él quiere que sus oyentes puedan vivir en
lo cotidiano lo que ha sido revelado en las Sagradas Escrituras. Porque, por supuesto,
lo que está en ellas es para vivir y no para una simple lectura superficial.
✜ Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo 5, 17-37
Jesús dijo a sus discípulos: No piensen que vine para
abolir la Ley o los Profetas: Yo no he venido a abolir, sino a dar cumplimiento.
Les aseguro que no quedarán ni una “i” ni una coma de la Ley sin cumplirse,
antes que desaparezcan el cielo y la tierra. El que no cumpla el más pequeño de
estos mandamientos, y enseñe a los otros a hacer lo mismo, será considerado el
menor en el Reino de los Cielos. En cambio, el que los cumpla y enseñe, será
considerado grande en el Reino de los Cielos. Les aseguro que si la justicia de
ustedes no es superior a la de los escribas y fariseos, no entrarán en el Reino
de los Cielos. Ustedes han oído que se dijo a los antepasados: “No matarás, y
el que mata, debe ser llevado ante el tribunal”. Pero yo les digo que todo
aquél que se irrita contra su hermano, merece ser condenado por un tribunal. Y
todo aquél que lo insulta, merece ser castigado por el Tribunal. Y el que lo
maldice, merece el infierno. Por lo tanto, si al presentar tu ofrenda en el
altar, te acuerdas de que tu hermano tiene alguna queja contra ti, deja tu
ofrenda ante el altar, ve a reconciliarte con tu hermano, y sólo entonces vuelve
a presentar tu ofrenda. Trata de llegar en seguida a un acuerdo con tu
adversario, mientras vas caminando con él, no sea que el adversario te entregue
al juez, y el juez al guardia, y te pongan preso. Te aseguro que no saldrás de
allí hasta que hayas pagado el último centavo. Ustedes han oído que se dijo:
“No cometerás adulterio”. Pero yo les digo: El que mira a una mujer deseándola,
ya cometió adulterio con ella en su corazón. Si tu ojo derecho es para ti una
ocasión de pecado, arráncalo y arrójalo lejos de ti: es preferible que se
pierda uno solo de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea arrojado al
infierno. Y si tu mano derecha es para ti una ocasión de pecado, córtala y
arrójala lejos de ti: es preferible que se pierda uno solo de tus miembros, y no
que todo tu cuerpo sea arrojado al infierno. También se dijo: “El que se
divorcia de su mujer, debe darle una declaración de divorcio”. Pero yo les
digo: El que se divorcia de su mujer, excepto en caso de unión ilegal, la
expone a cometer adulterio; y el que se casa con una mujer abandonada por su
marido, comete adulterio. Ustedes han oído también que se dijo a los
antepasados: “No jurarás falsamente, y cumplirás los juramentos hechos al
Señor”. Pero yo les digo que no juren de ningún modo: ni por el cielo, porque
es el trono de Dios; ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies; ni por
Jerusalén, porque es la Ciudad del gran Rey. No jures tampoco por tu cabeza,
porque no puedes convertir en blanco o negro uno solo de tus cabellos. Cuando
ustedes digan “sí”, que sea sí, y cuando digan “no”, que sea no. Todo lo que se
dice de más, viene del Maligno.
Palabra del Señor.
MEDITAMOS LA PALABRA DE DIOS.
Líneas
generales sobre la Ley
Aparentemente Jesús se presenta como un
“reformador” de la Ley, pero nos dirá que no “ha venido a abolir la Ley o los
profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud” (Mt 5,17).
Teóricamente las leyes son uno de los
conceptos más usados en las diferentes culturas de la humanidad. Siempre se ha
dicho que las leyes son necesarias para la convivencia humana. Junto a ellas
están las autoridades, las conciencias, los objetivos… Y los aciertos y
lamentables errores.
Bajo tales aspectos el pueblo de Israel
fue evolucionando en varias direcciones: desde un sentido de la ley como
instrucción/enseñanza/religiosidad/maduración…, tal como sería el caso de “los
pobres de Yavé”, hasta la multiplicación de normativas para el control y
dominio del mismo pueblo y de los que en tal caso fueran conquistados; ellos
también tuvieron que padecer dominación y sometimiento de otros pueblos. Moisés
con los Mandamientos que recibió de Dios en el Sinaí forjó una normativa que el
pueblo siempre tuvo en cuenta porque venía de Dios, aunque a veces con sus
interpretaciones manejadas por los doctores de la ley, fariseos, escribas,
cúpula teocrática… habían creado corrupciones e injusticias. El Hijo de Dios
viene precisamente para mostrar la pureza de la ley como camino hacia la
verdad, la paz, la felicidad y la comunión con Dios.
Jesús nació y fue criado “bajo la ley
para rescatar a los que se hallaban bajo la ley” Gal 4,4)… Conviene tener en
cuenta que nadie como Él considera las Escrituras como Palabra de Dios; Él es
la Palabra de Dios… “El cielo y la tierra pasarán pero mis palabras no pasarán”
(Mt 24,35).
El apóstol Santiago nos indica cómo hay
que recibir y encarnar la Palabra/Ley: “Poned por obra la Palabra y no os
contentéis con sólo oírla, engañándoos a vosotros mismos… El que considera
atentamente la Ley perfecta de la libertad y se mantiene firme cumplidor de
ella… practicándola será feliz” (Sant 1,22ss) Y San Pablo: “Amar es cumplir la
ley entera” (Rom 13,10). Y San Mateo en el texto de hoy recoge las palabras del
Señor: “Sed perfectos como nuestro Padre celestial es perfecto” (Mt 5,48).
El
Evangelio de hoy
La ambientación anterior es un largo
prólogo para el Evangelio de hoy. Es en él donde Jesús comienza con fuerza la
crítica, en el mejor de los sentidos, a las interpretaciones que se venían
haciendo de la Ley. Quiere dejar bien claro desde el principio que “no ha
venido a suprimir la Ley o a los Profetas; no he venido a suprimirla sino a
darle plenitud” (5,17). Y añade: “si no sois mejores que los escribas y
fariseos no entraréis en el reino de los cielos” (20). Luego comienza en un
tono que los interpelados entenderán como agresivo pero que en realidad su
intención es más objetiva, se trata de hacer brillar a la verdad, haciendo
referencia a leyes deformadas. El estribillo es penetrante: “Se dijo a los
antiguos… pero yo les digo” (21). Por el momento va a hacer referencia a seis
leyes; para este domingo se hará referencia a tres.
a) No
matarás: Jesús amplía el contenido de este mandamiento a las peleas, a los
insultos… hasta la pureza de la ofrenda en el Altar, para ello hay que
reconciliarse antes con el hermano. Incluso con el que te pone pleito, hay que
reconciliarse cuanto antes.
b) Sobre
el adulterio: se había llegado a una situación en la que la mujer era la única
pecadora y se disponía de ella a capricho. Jesús recuerda la dignidad de la
mujer, tanto como la del hombre, y cuenta con ella; recordemos su relación con
ellas. Para los incorregibles les receta una cirugía in extremis.
c) El
juramento en falso y el no cumplimiento de los votos al Señor. Jesús nos enseña
a tener la suficiente personalidad para decir sí cuando sea sí y no cuando sea
no, nos enseña a vivir en la verdad.
Entiendo que no se trata de estudiar en
esta ocasión cada una de las leyes seleccionadas por Jesús, lo cual no sería
superfluo, hay que hacerlo. Pero para una Comunidad Eucarística me ha parecido
sugestivo valorar la proclamación del Evangelio insistiendo en el hecho de que
la Ley en Jesús ha entrado en una fase de “perfeccionamiento y plenitud”, y
ojalá la Comunidad saliera con el propósito de dedicarse a la tarea personal y
del medio en que le toque vivir.
Las
lecturas
a) En la primera lectura tomada del
libro del Eclesiástico se nos invita precisamente a valorar “los mandatos del
Señor” ya que estamos hechos a su imagen y semejanza. Sean “perfectos como su
Padre celestial es perfecto”. La primera Ley del Señor será la misericordia y
la enseñanza. Él mismo ha venido para acompañarnos en el proceso de vuelta al
Padre… La clave estaría en seguir a Jesús desde nuestra libertad. El Señor nos
quiere libres y responsables, porque así nos hizo y BIEN pensado en cada uno de
los mandamientos encontramos el sentido de nuestra vida. ¿Sobra alguno de los
mandamientos?
b) La segunda, tomada de la Carta de San
Pablo a los Corintios, hace referencia a una sabiduría exquisita: divina,
misteriosa, escondida y predestinada por Dios… Esta es la oferta que el Señor
desde su misericordia nos hace en su Hijo Jesús: hoy siempre y para todos “Yo
estoy a la puerta y llamo”…
ESTUDIO BÍBLICO.
I
. Lectura (Eclesiástico 15,20): Libertad, interioridad y decisión
Este texto del libro de Jesús Ben Sirac,
conocido cristianamente como Eclesiástico, está enmarcada en un contexto sobre
el misterio del pecado y la libertad humana. El problema se plantea como una
respuesta al famoso origen del pecado o del mal; ¿acaso Dios es responsable del
mal que experimentamos? El hecho de que el ser humano sea débil no es una
desgracia, ni una limitación creacional. La respuesta del autor de este libro,
en este caso, es precisamente de que tenemos toda la libertad para elegir entre
el agua y el fuego, entre la vida y la muerte, entre el bien y el mal. Esta
tesis bíblica, que ya arranca desde Gn 2-3, la tenemos a la orden del día en la
antropología y la psicología
Es verdad que muchas situaciones
configuran nuestra sensibilidad: historia familiar, de amistad, de fracasos. La
psicología moderna tiene en ello mucho que enseñarnos, incluso frente a
actitudes éticas y morales que debemos valorar. La afirmación de Ben Sirac es
que Dios no obliga, no obstante, a pecar; es decir, lo sabio es que el hombre
tiene en su interior una naturaleza buena, don divino, para elegir el bien y no
el mal. Debemos, pues, elegir la integridad de la totalidad de nuestra
existencia y de nuestras posibilidades y, desde ellas, valorar con sabiduría
que hemos sido creados, no para el mal, sino para el bien, porque eso es lo que
Dios ha puesto en nuestros corazones.
II.
Lectura (1Corintios 2,6-10): La sabiduría escondida es oro
La segunda lectura, de la carta ICor
(2,6-10), prosigue con el mensaje de la sabiduría cristiana. La sabiduría del
"misterio de Dios" (1Cor 2,1) no puede imponerse con la palabra
fácil, ni siquiera con el raciocinio helenista que es algo muy apreciado todavía
en el ámbito de la ciudad de Corinto. Esa sabiduría, además, se explica desde
la cruz, desde el fracaso de quien más nos ha hecho admirar el "misterio
de Dios". Pero en este mundo domina el triunfo a costa de lo que sea, el
buen vivir, aunque al final todos los que así piensan se encuentren con las
manos vacías. Pablo sabía que tenía en contra todo ese mundo de sabios y
entendidos al anunciar el misterio de Dios, pero se atreve con ello y así se lo
hace ver a su comunidad. Sabe que lo que anuncia tiene su peso en oro, pero no
reluce ante el mundo.
Pablo siente que los sabios de este
mundo —bien paganos o bien religiosos—, le podían reprochar a los cristianos,
de hecho le increparon: ¿qué sabiduría es la vuestra que os fiáis de un hombre
crucificado? ¿qué sabiduría es esa que niega al hombre ser libre y hacer lo que
le plazca? Pero el apóstol no se avergüenza por ello; está convencido de que el
cristianismo tiene una sabiduría, la de su Dios, que es misteriosa, escondida,
contradictoria: aquella que sabe perdonar y amar; que construye un mundo de
relaciones, no en el poder, en el dinero, en la fuerza, sino en dar a los que
no tienen posibilidad, ser algo, ser personas, tener una dignidad aunque no
tengan muchos conocimientos. No es una sabiduría que se fundamenta en
especulaciones, sino aquella que hace posible el Espíritu de Dios, para el que
están dotados todos los hijos de Dios.
Evangelio
(Mateo 5,17-37): La alternativa de Jesús a la ley
Con el evangelio de hoy nos introducimos
en la dinámica de las antítesis, que quieren poner de manifiesto la justicia
cristiana frente a la justicia del judaísmo que Jesús combate con la pretensión
de dejar muchas cosas obsoletas. El próximo domingo culminará este conjunto,
uno de los más difíciles del Sermón de la Montaña. Estamos ante una de las
partes más significativas del Sermón de la Montaña, que tiene su
correspondencia en el Sermón del Llano de Lucas (6,20-49). Sabemos que Jesús no
pronuncia este conjunto así, sino que es una composición de la "escuela
judeo-cristiana" con que se designa, a veces, el resultado final de la
redacción de nuestro evangelio de Mateo. Son distintas fuentes las que le
suministran, pero hay que resaltar muy especialmente la fuente de
"dichos" (los logia, del famoso documento o evangelio Q). En el caso
que nos ocupa nos encontramos con un material muy específico como son las
famosas "antítesis", de las que en este caso se nos ofrecen cuatro.
Estas de hoy no las encontraremos en el texto de Lucas, por lo que se piensa en
un material que no podemos identificar. En este evangelio, pues se apunta
claramente a la praxis cristiana, tal como lo necesita o lo entiende la misma
comunidad mateana, que no puede desprenderse de su "judaísmo", aunque
éste sea ya un judaísmo verdaderamente cristiano.
Todo comienza a ser difícil en nuestro
evangelio si no acertamos a leer bien Mt 5,17; con los elementos de que se
compone (los verbos "llevar a plenitud" —pléróó— y "anular"
—katalvó—; e incluso la significación exacta de "nomos" —ley— y de
sus "preceptos"). La discusión es del todo proverbial, inacabada e
incluso patológica, tanto en la reforma como en el catolicismo en su
confrontación con el mismo judaísmo rabínico. Los comentarios a nuestro texto y
contexto nos llevarían muy lejos y debemos renunciar a ello. La distinción de
los rabinos entre preceptos leves y preceptos graves no es significativa
directamente en la lectura, pero de alguna manera las "antítesis"
irán poco a poco subiendo un peldaño hasta la último sobre el amor a los
enemigos (Mt 5,43-48) que es lo más radical; no obstante las cinco anteriores
son también, en su exigencia, un órdago a la grande. Por ello no es una buena
hermenéutica esa distinción entre lo grave y lo menos grave, sino que todo
apunta a una propuesta de radicalidad y de exigencia que Mateo asume con
decisión para su comunidad judeo-cristiana. Es ahí donde debemos centrar la
plenitud de la ley y los profetas.
El Sermón de Jesús, para Mateo, es un
imperativo y una exigencia, que no queda simplemente en una praxis jurídica,
ritual, ni incluso moral, aunque no esté descartado por principio. Esta
exigencia se inserta en la historia del pueblo, que es un pueblo que debe ser
fiel a Dios, y por ello se habla de "plenitud". La "Ley y los
Profetas" no son simplemente las dos partes esenciales de la Biblia, sino
que debemos entenderla como la "historia de Dios con su pueblo" que
debe llegar a la plenitud de la justicia y, más concretamente, de la gracia.
Las "iotas" y las "tildes" (cosas mínimas) de la Ley no
pueden quedar para nosotros en simples exigencias rituales o morales; si fuera
así volveríamos a caer en un judaísmo que tendría poco que ver con la
alternativa de la misma ética de Jesús, que es la ética revolucionaria del amor
y de la gracia. Es decir, para Mateo, las "iotas" y las "tildes",
símbolos de lo pequeño, forman parte de una plenitud que exigía la misma ley
que todavía se venera y se asume en la comunidad mateana. Pero se está dando un
giro decisivo, porque en la reflexión mateana, ya se sabe que Jesús no se queda
simplemente en los preceptos veterotestamentarios. Ni la Torá judía, ni los
Profetas, dejan de tener sentido, porque Jesús era un judío y no cambia de Dios
ni de exigencias fundamentales frente a la maldad y al sinsentido de la vida y
la religión. Es lo que deberíamos entender por encima de todo: la religión de
la ley y los profetas llega a su "plenitud" (plerósai) si pensamos y
sentimos como Jesús pensó y actuó como profeta de Galilea. Si se nos ocurriera
interpretar en sentido fundamentalista que la ley y los profetas tienen
vigencia para Jesús en sus pormenores, entonces deberíamos "desleer"
el evangelio mismo y la historia de Jesús de Nazaret. Por tanto
"plenitud" ética, pero más que eso plenitud en la fidelidad al Dios
de la ley y los profetas que Jesús realiza con su vida y su entrega, con su
mensaje radical sobre el Reino que ha llegado, o mejor, está ya presente.
Si nos fijamos concretamente en las
antítesis, la primera (5, 21-26) nos habla de "matar", pero en
realidad, desde el punto de vista formal, son tres elementos es uno: matar,
encolerizarse contra el hermano, adversario-juicio. La radicalidad, pues, se da
en que matar a alguien es un infierno. Pero se comienza a matar de muchas
formas y de muchas maneras, aunque no nos sea permitido establecer una coordinación
de los tres momentos del conjunto. Consideramos, pues, que lo pequeño y lo
grande, las iotas y las tildes de la vida, forman un tejido en el
comportamiento de la sociedad, que la moral o la religión no pueden desatender.
En ese caso, "plenitud" es no hacer real a nadie, ni dejar espacio en
nuestro corazón a la ira, ni tener adversarios en tribunales ni a la hora de
practicar la religión, porque todo eso nos aparta de las bienaventuranzas que
han abierto el Sermón de la Montaña.
La segunda de las antítesis (5,27-30)
nos habla del adulterio. Sabemos que este tema tiene su paralelo en Mt 9,43-47
y 18,8s. ¿Es tan importante este propósito como para que forme parte de las
antítesis o del Sermón de la montaña? También aquí se concatenan tres elementos
formales: adulterio-concupiscencia, el ojo que se escandaliza y la mano.
Estamos hablando de algo que afecta al matrimonio y a la familia, como base
fundamental de la sociedad y de la sociedad judía. Entre otras razones porque
el matrimonio es casi una obligación para un judío y eso que Jesús, con
absoluta seguridad, no decidió casarse por dedicar su vida al "anuncio del
Reino de Dios". En una sociedad de relaciones familiares, pues, el
adulterio es un atentado a lo más esencial de la familia judía. Cosa que no
hubiera sucedido para culturas "polígamas". ¿Fue eso esencial para
Jesús de Nazaret? ¿Es una defensa de la santidad del matrimonio en la escuela
de Mateo? Desde la antropología cultural debemos decir que sí, porque la moral
tiene mucho de antropología cultural. Por lo mismo la radicalidad debemos
aplicarla con el mismo criterio que hemos señalado en "matar", aunque
la diferencia sea abismal para una ética simplemente natural. Se trata pues, de
radicalizar algo sagrado en el mundo familiar judío. Pero hay más desde el
punto de vista de Jesús: su amor por los pequeños, por la mujer, por los que no
cuentan. En la praxis judía, los que habían sido cazados en adulterio podrían
ser condenados a muerte por lapidación (cf Dt 12,21-24;Jn 8,lss), pero se
encontraban, a veces, razones e interpretaciones para no aplicarlo, quizás
porque los varones siempre encuentran sus privilegios. ¿No intentaría Jesús
defender a la mujer, casada o no, con esta radicalidad? Podríamos aplicar aquí
una hermenéutica en la que se pide que la mujer no sea solamente objeto de
deseo, sino persona que es igual que los varones, madre de sus hijos, como lo
es el varón padre de sus hijos. Es una radicalidad de mente y de corazón lo que
se pide, pues, para el hombre y para la mujer; una radicalidad de relaciones no
simplemente sexuales, sino de respeto mutuo, de integración social y religiosa
a todos los efectos. Por ello "sacar", "arrojar,
"cortar" ojos y manos no es más que un simbolismo para exigir la
purificación del corazón, por la llegada del Reino de Dios, donde el hombre y
la mujer se deben amar de verdad más allá de lo erótico.
La tercera antítesis (5,31-32), es sobre
el divorcio. Es toda una consecuencia de lo anterior. El tema lo encontramos en
el mismo Mt 19,9 (=Mc 10,11) y Lc 16,18. Desde luego que hay diferencias de
formulación y no está clara la fuente que ha usado nuestro evangelista, aunque
muchos se inclinan por el Documento Q ¿Por qué prohibe esta antítesis que nadie
se case con una repudiada? Si la mujer ha obtenido el libelo de repudio se
debería entender que está libre. El tema del divorcio de Dt 24,1 viene aquí
como regulado o justificado por el caso famoso de la "pomeía"
(fornicación=adulterio), aunque algunos autores piensan que el término
"parektós" no se debe entender como una excepción, sino en sentido
inclusivo ("incluso por fornicación" se debería traducir), pero no es
lo más aceptado. Esta antítesis no parece estar en la línea radical de las dos
anteriores; ¿Es una concesión de la escuela de Mateo por respeto a la tradición
del judaísmo rabínico? El tema ha sido muy discutido, por activa y por pasiva,
con planteamientos distintos entre protestantes y católicos. En síntesis,
debemos afirmar que la radicalidad existe; que el divorcio no puede quedar como
algo trivial, sino que es un atentado contra el amor. Pero el texto nos quiere
decir más (salvo la excepción de porneía): el divorcio no es permitido porque
es un atentado a la mujer, ya que las escuelas rabínicas dejaban claro su
pretensión de que el hombre era quien tenía el privilegio del acta de divorcio.
Aunque está formulado de forma un tanto jurídica, la exigencia de exponer a un
varón al adulterio por casarse con una mujer repudiada está en la línea radical
de cómo han sido construidas las antítesis. En todo caso, en ésta se da una
crítica contra el derecho de divorcio porque el divorcio es romper el amor
familiar. Pero si nos fijamos bien, no es la mujer la causante de adulterio,
sino el hombre que repudia y el hombre que se casa con una repudiada. Son los
varones los que han hecho la ley de Dt 24,1 en su favor y por eso el Sermón no
acepta esa ruptura del amor familiar de los fuertes en contra de la voluntad de
Dios. Pero si nos atreviéramos a darle un sentido concreto, aunque no
inclusivo, al término "porneía", entendido como una imposibilidad de
seguir manteniendo el matrimonio cuando es un "infierno de desamor",
entonces seguiríamos la excepción de la escuela de Mateo y podríamos, incluso,
defender que la porneía puede ser "el maltrato" a uno de los
cónyuges, o a los hijos. Eso no contradice, creo, el pensamiento de Jesús según
tenemos en Mc 19,11 y Lc 16,18. El pensamiento de Jesús o de la comunidad
cristiana primitiva era: el divorcio, el repudio de la mujer, es un atentado
contra el amor verdadero que no puede sostenerse ni siquiera en el precepto de
la Torá de Dt 24,1, porque ese precepto va en contra del amor matrimonial en el
que el varón (el fuerte) despide y degrada al débil (la mujer). Jesús no acepta
esa ley de los fuertes frente a los débiles. No es posible decir más al
respecto, siendo un tema tan definido y de influencias tan señalas en las
distintas confesiones cristianas; cada matrimonio cristiano debe leer esta
antítesis y las consecuencias pertinentes desde su conciencia personal y
familiar.
La cuarta antítesis nos habla del
juramento (5,33-37). Debemos reconocer que se trata de un texto espinoso y
sorprendente hasta el punto de que el análisis literario distingue entre
elementos secundarios y añadidos de la redacción mateana. Simplificando se
podría entender que jurar en falso no es propio de los seguidores de Jesús.
Encontramos un texto sobre ello en St 5,12. No se debe jurar, ni por Dios, ni
por los hombres, ni por uno mismo, ni en nombre de lo más sagrado ¿Por qué?
Porque no se jura para apoyar nuestra verdad o para reafirmar nuestra mentira o
nuestra maldad. La verdad o la mentira resplandecen por sí solas. Es verdad que
se quiere subrayar que la justicia cristiana no puede estar engolfada en la
mentira. Pero como la antítesis tiene varios circunloquios respecto a Dios (el
cielo y el templo como presencia de Dios), lo que se condena es apoyar la
mentira en Dios. Es una antítesis por la que se intenta poner de manifiesto que
Jesús exige la veracidad humana, pero va mucho más allá. Con ello se quiere poner
en evidencia una costumbre muy extendida en la antigüedad sobre el juramento,
especialmente ante tribunales. Pero en realidad esto debe entenderse como un
"no" absoluto a la mentira con la cual se construye en este mundo el
poder, la fama, la riqueza, el honor... La radicalidad de esta antítesis, desde
luego, llega a rozar lo irreal, porque eso llevaría consigo no confiar en la
palabra de inocencia en muchos casos de la vida. Es verdad. Muchas personas no
tienen más que su palabra para proclamar su inocencia ante la sociedad y la
ley, y no les quedaría más que apoyarse en su Dios para fundamentar su verdad.
Pero podríamos entender que lo que la antítesis enseña es que le basta al ser
humano su verdad, porque la verdad es el juramento mismo de su inocencia. Se
entiende que por muy compleja que haya sido la praxis de esto en la comunidad
primitiva y el que un precepto como este se exprese de esta manera para formar
parte de las antítesis o programa del "reino" predicado por Jesús, se
resuelve en la misma vida de Jesús de Nazaret que no tuvo que jurar ni por el
cielo ni por la tierra. Este sería el derecho del reino de Dios que se enraíza
en la verdad y no en la mentira del mundo. Y por ello, abusar del juramento
podría estar en contra del planteamiento liberador de Jesús en su proclamación
del reino.
Entre las muchas posibilidades de puntos
diferentes de las antítesis y entre las posibles interpretaciones que tenemos,
debemos señalar que existe un planteamiento bien determinado: "si vuestra
justicia no es más grande que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el
reino de los cielos". Es toda una provocación, porque no se trata de una
justicia más complicada en preceptos y en exigencias, sino cabalmente más
perfecta en cuanto a que sea más simple, generosa y entregada. Lo más perfecto
no es aquello que cumple los requisitos legales pormenorizadamente, sino lo que
renueva verdaderamente la vida, la felicidad. Precisamente, en el caso del
evangelio de hoy, lo que va más allá de la ley es lo que supera todo tipo de
venganza, odio o el desamor; se propone la justicia que emana de unas nuevas
relaciones entre Dios y el hombre, y de ahí de los hombres entre ellos mismos.
Esa es la propuesta catequética de Mateo a su comunidad, en la que se intuye,
claramente, que no se pueden justificar actitudes porque estén legalizadas.
Sucede, a veces, que lo que está legalizado es injusto. Y contra ello está la
justicia del Reino. (Fray Miguel de Burgos Núñez, O. P.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario