“Los
últimos serán los primeros y los primeros los últimos”
“Mis planes no son vuestros planes”. La
historia del ser humano, tal como aparece en la Sagrada Escritura, es la
historia de cómo unos planes de Dios para la felicidad y, después del pecado,
para la salvación de hombres y mujeres, son reiteradamente echados por tierra
por el hombre y suplantados por éste con sus propios planes. El ser humano
siempre ha querido ser autónomo, forjar sus propios planes, ser como Dios. Así
vino el pecado de nuestros primeros padres y por esa misma razón se suceden
pecados a lo largo de la historia. Todo consiste en invertir la decisión de
Dios de hacer al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza, pretendiendo
éstos fabricar su propio Dios a la imagen y semejanza de ellos, es decir, de
acuerdo con sus ideas e intereses. Esto lleva a que no pocas veces se atribuya
a Dios planes, decisiones que sólo habían surgido en la mente y el corazón
humanos.
DIOS NOS HABLA. ESCUCHAMOS SU PALABRA.
I
LECTURA
El
encuentro con Dios depende de nuestra actitud y disponibilidad. No hay un solo
momento en el que Dios no se deje encontrar, porque en verdad no se oculta.
Quizás somos nosotros los que postergamos un encuentro profundo y sanador con
él.
Lectura
del libro de Isaías 55, 6-9
¡Busquen al Señor mientras se deja
encontrar, llámenlo mientras está cerca! Que el malvado abandone su camino y el
hombre perverso, sus pensamientos; que vuelva al Señor, y él le tendrá
compasión; a nuestro Dios, que es generoso en perdonar. Porque los pensamientos
de ustedes no son los míos, ni los caminos de ustedes son mis caminos -oráculo
del Señor-. Como el cielo se alza por encima de la tierra, así sobrepasan mis
caminos y mis pensamientos a los caminos y a los pensamientos de ustedes.
Palabra de Dios.
Salmo
144, 2-3. 8-9. 17-18
R.
El Señor está cerca de aquellos que lo invocan.
Día tras día te bendeciré, y alabaré tu
Nombre sin cesar. ¡Grande es el Señor y muy digno de alabanza: su grandeza es
insondable! R.
El Señor es bondadoso y compasivo, lento
para enojarse y de gran misericordia; el Señor es bueno con todos y tiene
compasión de todas sus criaturas. R.
El Señor es justo en todos sus caminos y
bondadoso en todas sus acciones; está cerca de aquellos que lo invocan, de
aquellos que lo invocan de verdad. R.
II
LECTURA
¿Cómo
la muerte puede ser una ganancia? ¿Qué tiene de beneficioso morir? Para Pablo,
la muerte de Cristo nos ha liberado del pecado y de todas sus consecuencias. Es
una libertad que nos da una vida nueva, es decir, un nuevo modo de vivir, de
relacionarnos entre nosotros y de buscar nuestra plenitud. La muerte de Cristo
es, en verdad, lo que nos ha dado vida.
Lectura
de la carta del apóstol san Pablo a los cristianos de Filipos 1, 20b-26
Hermanos: Estoy completamente seguro de
que ahora, como siempre, sea que viva, sea que muera, Cristo será glorificado
en mi cuerpo. Porque para mí la vida es Cristo, y la muerte, una ganancia. Pero
si la vida en este cuerpo me permite seguir trabajando fructuosamente, ya no sé
qué elegir. Me siento urgido de ambas partes: deseo irme para estar con Cristo,
porque es mucho mejor, pero por el bien de ustedes es preferible que permanezca
en este cuerpo. Tengo la plena convicción de que me quedaré y permaneceré junto
a todos ustedes, para que progresen y se alegren en la fe. De este modo, mi
regreso y mi presencia entre ustedes les proporcionarán un nuevo motivo de
orgullo en Cristo Jesús.
Palabra de Dios.
ALELUYA Cf. Hech 16, 14b
Aleluya. Señor, toca nuestro corazón,
para que aceptemos las palabras de tu Hijo. Aleluya.
EVANGELIO
Es
muy importante que atendamos a lo que exigen estos primeros contratos. Porque,
a simple vista, su pedido es justo: cobrar proporcionalmente las horas trabajadas. Pero el Reino tiene
otros criterios. Ya sea que se esté poco o mucho, la recompensa siempre es
Dios, porque nuestra ganancia no está en la proporción del trabajo, sino en el
trabajo mismo, sin importar cuánto esfuerzo material entreguemos en esta
empresa.
Ì Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san
Mateo 19, 30 - 20, 16
Jesús dijo a sus discípulos: “Muchos de
los primeros serán los últimos, y muchos de los últimos serán los primeros,
porque el Reino de los Cielos se parece a un propietario que salió muy de
madrugada a contratar obreros para trabajar en su viña. Trató con ellos un
denario por día y los envió a su viña. Volvió a salir a media mañana y, al ver
a otros desocupados en la plaza, les dijo: ‘Vayan ustedes también a mi viña y
les pagaré lo que sea justo’. Y ellos fueron. Volvió a salir al mediodía y a media
tarde, e hizo lo mismo. Al caer la tarde salió de nuevo y, encontrando todavía
a otros, les dijo: ‘¿Cómo se han quedado todo el día aquí, sin hacer nada?’.
Ellos les respondieron: ‘Nadie nos ha contratado’. Entonces les dijo: ‘Vayan
también ustedes a mi viña’. Al terminar el día, el propietario llamó a su
mayordomo y le dijo: ‘Llama a los obreros y págales el jornal, comenzando por
los últimos y terminando por los primeros’. Fueron entonces los que habían
llegado al caer la tarde y recibieron cada uno un denario. Llegaron después los
primeros, creyendo que iban a recibir algo más, pero recibieron igualmente un
denario. Y al recibirlo, protestaban contra el propietario, diciendo: ‘Estos
últimos trabajaron nada más que una hora, y tú les das lo mismo que a nosotros,
que hemos soportado el peso del trabajo y el calor durante toda la jornada’. El
propietario respondió a uno de ellos: ‘Amigo, no soy injusto contigo, ¿acaso no
habíamos tratado en un denario? Toma lo que es tuyo y vete. Quiero dar a este
que llega último lo mismo que a ti. ¿O no tengo derecho a disponer de mis
bienes como me parece? ¿Por qué tomas a mal que yo sea bueno?’. Así, los
últimos serán los primeros y los primeros serán los últimos”.
Palabra del Señor.
MEDITAMOS LA PALABRA DE DIOS.
Una
pretensión del ser humano: que Dios tome partido por unos frente a otros
No pocas veces se ha pretendido que Dios tome partido por un grupo humano
cuando está en lucha contra otro. Dios sería el encargado de castigar a los
que, a juicio de uno de los grupos,
habían actuado perversamente. El Dios en
el que creían era el de la justicia vindicativa o justiciera. Su justicia no
podía ser distinta del concepto que ellos tenían de ella y de cómo había que
aplicarla. En general se abogaba por una justicia que estaba al margen de la
misericordia cuando se juzgaba cómo había que tratar a los otros. La
misericordia, aunque no siempre se confesara, Dios la tendría reservada para
ellos. Hacen a Dios a su imagen. Pero, “gracias a Dios”, los planes de Dios,
sus caminos, como dice Isaías en la primera lectura, no son como los nuestros.
Y no son como los nuestros porque Dios da más de lo que merecemos, como aparece
en el texto del evangelio, frente al apego que en nosotros existe a ceñirnos,
en el mejor de los casos, a que la generosidad deje sitio a la estricta
justicia.
La
estricta justicia
La verdad es que la estricta justicia
nuestra no es tan estricta ni tan justicia. Dios nos dice que si fuéramos
tratados en estricta justicia por Él –y también por los hombres -, tendríamos
menos de lo que tenemos, seríamos menos de lo que somos en la sociedad. A todos
nosotros nos ha llegado la generosidad desbordante de Dios, por lo que es
farisaico molestarse porque esa generosidad llega a otros. Mejor que protestar
por la generosidad de Dios ante el hermano y dejarnos llevar por la envidia,
debemos imitar su manera generosa de actuar, tratar de que nuestros planes se
acomoden cada vez más a los suyos. Eso es la justicia verdadera.
Para
Dios nunca es tarde
Dios no está sometido al tiempo: no hay
últimos ni primeros. Ese es un asunto nuestro. Lo que Dios quiere es que se
responda a su llamada, “al amanecer” o a “media tarde”. Lo que sí pide que se
sea fiel a lo que Dios quiere de cada uno y realicemos lo que se les pide; sin
pedir cuantas a Dios por su actitud con los demás. Pues los planes de Dios no
son nuestros planes; sus “caminos son más altos que los nuestros”. Desde lo
alto Dios tiene una perspectiva más amplia que la nuestra. Hemos de esforzarnos
en hacer nuestra esa visión de Dios. San Pablo decía que teníamos que captar la
mente de Cristo, pensar como él pensó en su tiempo histórico, tal como nos lo
relatan los evangelios. Y el evangelio de este domingo descubre ese pensamiento
de Jesús de Nazaret, que supera la pequeñez del nuestro.
ESTUDIO BÍBLICO.
Iª
Lectura: Isaías 55,6-9: A Dios siempre se le puede encontrar
I.1. Esta lectura pertenece al
«Deuteroisaías», un profeta anónimo del destierro que interpreta con mucho
acierto la acción de Dios en la historia del pueblo y de los hombres.
Probablemente el texto de la liturgia de hoy sea uno de los más bellos, asombrosos
y conocidos, por aquello de «mis caminos no son vuestros caminos...». Es, en
cierta manera, el resumen final de los cc. 40-55 en que se recogen los oráculos
y exhortaciones de ese profeta anónimo del destierro que tiene que levantar el
ánimo del pueblo.
I.2. Estamos ante una llamada
verdaderamente materna para buscar a Dios en nuestra vida, porque Él no es como
lo imaginamos; actúa ciertamente con misericordia. Es verdad que no siempre se
ha presentado así a Dios en la teología del Antiguo Testamento, sino más bien,
negativamente. Pero este texto profético debe poner en evidencia ese tipo de
teología. En este caso, el profeta quiere ser escandaloso para sus
contemporáneos que piensan que Dios es terrible, alejado y justiciero. Los
caminos del Señor, es verdad, no son los de los hombres; ni sus planes son como
los nuestros. De ahí que el profeta exhorte a buscar al Señor para salir de la
situación de opresión en el destierro. Un nuevo "éxodo" está por
llegar, es decir, un nuevo camino de liberación.
I.3. El Deuteroisaías es el que mejor ha
formulado este carácter específico del Dios de la Alianza, del que nos hablará
Jesús en su evangelio y en la parábola de hoy. Se trata, pues, de poner de
manifiesto el proyecto salvífico de Dios por el que nunca se han fascinado
verdaderamente los hombres. Es como si desearan, algunos, que Dios siguiera
siendo duro e imposible de comprender. Pero el profeta expresa todo lo
contrario y todos estamos llamados a buscarlo y a convertirnos a Él, porque
está cercano y, sin duda, se deja encontrar. Dios no huye, ni se esconde, ni
"pasa" de su pueblo o de cada uno de nosotros. Porque usa la raham,
la compasión. Por eso merece la pena buscar al Señor.
IIª
Lectura: Filipenses (1,20-27): «Vivir en Cristo», o la victoria sobre la muerte
II.1. La IIª Lectura del día es un
pasaje de una gran densidad paulina. Pablo, muy probablemente, está prisionero
en Éfeso y se confidencia con su comunidad de Filipos a donde piensa ir. Lo ha
pasado muy mal; ha podido estar a las puertas de la muerte, en la cárcel o a
causa de una persecución y les habla de lo que significa para él «vivir en
Cristo», estar con él, orar con él. Ha sentido su presencia salvífica hasta lo
más profundo y no le teme ya a la muerte. Es uno de los puntos álgidos de la "escatología"
paulina porque, ante la muerte, todo adquiere una dimensión más personal e
inevitable.
II.2. Incluso Pablo ya no espera una
«parusía» o venida del fin del mundo, como en otros momentos de sus cartas
primeras. Sabe que la muerte está ahí al lado, en cualquier momento. Es como si
quisiera afirmar, en realidad lo expresa rotundamente, que no le teme a la
muerte porque tiene la confianza de Cristo, su Señor. Ha tenido y tiene la
experiencia de lo que es "vivir en Cristo", y la muerte le abre una
puerta a la vida que nadie le podrá arrebatar.
II.3. Solamente desearía quedarse en
este mundo, entre los suyos, por servir a las comunidades a las que ha
predicado el evangelio. Es uno de los pasajes de Pablo que más importancia
tienen para la teología de la muerte y la resurrección. Y especialmente de lo
que es Cristo Jesús para Pablo y de lo que significa para la vida y la muerte
de todos nosotros. Podríamos, incluso, ilustrar esta opción cristológica
paulina con unos versos de Miguel de Unamuno, en su "Cristo de
Velázquez", que expresan mejor que nada la hondura y profundidad logradas
por Pablo en esta expresión del "vivir en Cristo". Porque en Cristo y
con Cristo ya no somos víctimas de un destino fatal, al contrario, como expresa
maravillosamente Dn. Miguel: "Sin ti Jesús, nacemos solamente para morir;
contigo morimos para nacer, y así nos engendraste". Esto es todo un mundo
de poesía, pero más aún, un kerygma unamuniano que bien podía ser ciertamente
paulino.
Evangelio:
Mateo (20,1-16): La salvación misterio “contracultural” del amor
III.1. El evangelio de Mateo nos ofrece
la parábola de los obreros de la viña, una de las más significativas en el
ámbito de la exposición que Jesús hacía para exponer el misterio del Reino de
Dios, cómo debía hacerse presente, cómo participaba Dios mismo en este
acontecimiento que afecta a la historia y a cada una de las personas que acogen
su mensaje. Es una parábola que recuerda, en su resultado final, algunos
aspectos a la conocida en Lc 15 como la del hijo pródigo. En realidad, se
quiere hablar de la misma persona, de Dios, bien como un padre que espera a su
hijo y le ofrece misericordia, bien como patrón de una viña que busca obreros
durante todo el día. Los elementos intermedios, las horas, no deben distraernos
del momento culminante en el que se quiere poner de manifiesto que,
precisamente en el Reino de Dios, lo decisivo, como es la salvación de los
hombres, no funciona con los criterios de este mundo. La narración comienza con
un gár (pues, en griego), que sin duda pretende enlazar con el dicho de Jesús
de Mt 19,30: “muchos primeros serán últimos y muchos últimos, primeros”. Es un
dicho de gran alcance y la parábola de nuestra narración viene a ilustrar eso
que es tan desproporcionado o tan “contracultural” como hoy gusta decir en
círculos exegéticos sobre cómo era y como pensaba Jesús de Nazaret.
III.2. Habría que tener en cuenta las
palabras de Is 55 «mis caminos no son vuestros caminos...». No sería lógico que
contrastáramos la justicia estricta que usa con los llamados a la primera hora
y la misericordia o la generosidad que aplica con los últimos, pero es ahí
donde está el centro del escándalo, de lo contracultural: así no se pensaba en
tiempos de Jesús, ni ahora tampoco. Se piensa que es una parábola que se pronuncia
a causa de las críticas de los fariseos, religiosos de toda la vida, que al
final reciben lo mismo que los otros. Podría pensarse que un gran agricultor,
en tiempos de cosecha, tenía necesidad de jornaleros hasta última hora para dar
salida a la uva y paga bien. Pero no es eso lo que cuenta; lo que se impone es
que el dueño de la viña también es generoso con los últimos que ha podido
contratar. En realidad no parece que la narración exija contratar hasta última
hora; es un plus que se permite el dueño de la viña, y ahí es donde se cargan
las tintas. Así funciona el Reino, no el mundo, y así se hace justicia de una
forma absolutamente distinta a la de cualquier otra institución. Por ello,
cuando echamos mano de esta parábola para iluminar teológicamente la justicia
social y la productividad, no cometemos un error, pero tampoco es lo más
acertado en la lectura e interpretación de la misma.
III.3. Para entender mejor la parábola,
hay que tener en cuenta que el trabajo “de sol a sol” eran doce horas, que se
dividían habitualmente de tres en tres. Supongamos que de 6 de la mañana a 6 de
la tarde. Los primeros jornaleros fueron contratados a las 6 de la mañana, y
los últimos, a las 5 de la tarde, la undécima hora. Por eso a ellos les dice el
dueño de la viña: “¿Por qué estáis aquí todo el día parados?”. Podemos
imaginarnos el contexto histórico de esta parábola de Jesús en su actitud de
recibir y acoger a los pecadores contra la mentalidad legalista y puritana de
los controladores de las leyes de pureza y santidad. Y de la misma manera
podemos suponer un contexto eclesial de la comunidad de Mateo, quien quiere
explicar a algunos judeo-cristianos, que la llamada de los paganos y su
respuesta generosa les ha situado en el mismo plano de la salvación que a ellos.
Todo en la parábola es desconcertante y a la vez original. El gran maestro en
la interpretación de las parábolas, J. Jeremías, pone de manifiesto el
contraste que existe entre ésta de Jesús y una que se nos trasmite en el Talmud
de Jerusalén sobre Rabí Bun bar Hiyya, quien murió joven, y el que hizo su
elogio fúnebre, lo alabó porque en pocos años había hecho lo que otros en 100
años. Pero no es este el caso de la parábola de los obreros de la viña que son
llamados a última hora: de éstos no se dice nada de su eficacia y dedicación.
III.4. La parábola quiere enseñar una
única cosa, decisiva: «Así es Dios con respecto a la salvación». Todo lo demás
no sobra, sino que viene a servir a esta idea que es verdaderamente
escandalosa. Este es el Dios de Jesús; este es el mensaje radical del evangelio
del reino de los cielos. En la parábola rabínica que se conoce del Talmud, el
obrero es uno sólo, que llega a última hora, ha trabajado tanto como los otros
que han estado más tiempo empeñados en su quehacer; en la parábola evangélica,
los obreros, en plural, que han llegado a última hora, no tienen mérito alguno,
pero se les ha dado lo que sin duda necesitaban para su familia y para sus
vidas. Es muy posible que no merecieran ese jornal, desde el punto de vista de
la justicia simple o productiva, pero desde la bondad de Dios han recibido
"gratuitamente" lo que necesitaban. Así es el Dios de Jesús, así es
el Dios de la salvación, así es el Dios de «mis planes no son vuestros planes,
mis caminos no son vuestros caminos». Todos los jornaleros pudieron llevar a
sus casas el pan de cada día, unos por justicia y otros por generosidad. Pero
eso no acontece más que en el Reino de Dios, de la vida, de la salvación, del
perdón, de la misericordia, de la solidaridad. He aquí lo contracultural del
Dios de Jesús. (Fray Miguel de Burgos Núñez, O. P.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario